Videos

jueves, 29 de julio de 2010

ODECU participó en taller de investigaciones sobre RSE. - Odecu

ODECU participó en taller de investigaciones sobre RSE. - Odecu: "- Enviado mediante la barra Google"

ODECU participó en taller de investigaciones sobre RSE. Imprimir E-Mail
jueves, 29 de julio de 2010

Coordinador institucional de ODECU estuvo presente en taller de metodologías de investigación sobre Responsabilidad Social Empresarial, realizado en Sao Paulo.

Con la presencia de representantes de organizaciones no gubernamentales de América del Sur y Europa, se realizó en Sao Paulo, Brasil, el Taller sobre Metodologías de Investigación en Responsabilidad Social Empresarial.

A la cita acudieron personeros de organizaciones holandesas: Ted van Hess, de Oxfam Novib; Jan Willem, de Profundo; Roland Widmer, de Amigos de la Tierra Amazonia Brasileña, que también representa a otro participante, Bank Track, de Holanda; y Maaike Kooke, de SOMO.

Desde España asistió Orencio Vázquez, del Observatorio de Responsabilidad Social de España.

De los invitados de Brasil, estuvieron Helio da Costa,del Instituto Observatorio Social; José Silvestre Prado de Oliveira, de Diesse; Marcel Barros, de Contraf-CUT; Luiz Claudio Marcolino y Juvandia Moreira, del Sindicato dos Bancários de São Paulo, Osasco e Região; Mario Rogerio Silva, de CEERT – Centro de Estudos das Relações de Trabalho e Desigualdades; y Gilda Cabral, CFEMEA - Centro Feminista de Estudos e Assessoria, Brasil.

De Sudamérica asistieron Enrique Fernández-Maldonado Mujica, del Programa Laboral de Desarrollo, PLADES, del Perú y el Coordinador de ODECU, Alejandro Pujá Campos.

De parte de los organizadores, participaron Lisa Gunn, Secretaria Ejecutiva de IDEC, Ione Amorin, economista; y Mariana Ferraz, abogada, tambien de IDEC.

El taller consistió en una serie de exposiciones acerca de las metodologías que distintos participantes han utilizado en Europa y América para monitorear la conducta de empresas en general y, particularmente, las entidades bancarias.

Los principales expositores fueron las instituciones holandesas y brasileñas con mayor experiencia en la materia.

Asímismo, se contó con exposiciones de las experiencias del Observatorio de Responsabilidad Social de España y del Programa Laboral del Desarrollo de Perú.

Entre los principales acuerdos del encuentro se halla un proyecto de continuidad que se desarrollará en Brasil y la propuesta de replicar investigaciones sobre RSE en Chile y Perú.

En parte de la intervención que tuvo el representante de ODECU se mencionó que en el caso chileno no se cuenta con amplias experiencias en investigaciones sobre RSE. Aún así el trabajo más importante en esta área fue el estudio desarrollado por miembros de Red Puentes Chile el año 2007, en el cual participó ODECU, y que versó sobre la industria avícola nacional. En esa oportunidad se monitorearon las condiciones laborales, medioambientales y de calidad del producto y los resultados de la investigación causaron impacto nacional.

Sin embargo, no se ha avanzado mayormente en Chile en este tipo de investigaciones por lo cual la participación de ODECU en el taller, a través del Coordinador institucional Alejandro Pujá, es un paso para mejorar la experiencia en pro de replicar pronto en Chile estas investigaciones internacionales.

Para ODECU es de especial relevancia su participación en este tipo de proyectos pues permiten mejorar competencias técnicas que servirán para el desarrollo de actividades investigativas en RSE cuya norma internacional, ISO 26000, se encuentra en proceso de redacción de su texto final, luego de un trabajo de varios años en el marco de la International Standard Organization.

Asímismo, esta experiencia fortalece el trabajo que durante 6 años realizó el presidente de ODECU, Stefan Larenas como miembro del Comité Consultivo Internacional que preparó la norma ISO 26000 siendo el único representante de los consumidores chilenos en la instancia intenacional que terminó su trabajo de toma de acuerdos en la última reunión de Dinamarca en mayo pasado, en la que Larenas participó activamente.


Pie de la foto: Al centro, Lisa Gunn, Secretaria Ejecutiva de IDEC. A su derecha, Alejandro Pujá, de ODECU; Gilda Cabral, Jan Willem, Mario Rogerio y Juvandia Moreira. A la izquierda de Lisa, Orencio Vázquez, Maaike Kokke, Enrique Fernández-Maldonado, Ted van Hess y Roland Widmer. Abajo, desde la izquierda: José Silvestre Prado, Daniel Teixeira, Ione Amorín, Mariana Ferraz y Helio da Costa.

lunes, 12 de julio de 2010

Bolivia presentó ante la ONU propuesta para que el agua sea un DD.HH. - Cooperativa.cl

Bolivia presentó ante la ONU propuesta para que el agua sea un DD.HH. - Cooperativa.cl: "- Enviado mediante la barra Google"

En Imagenuna conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Morales recalcó que el derecho a la vida, incluido en la carta de Derechos Humanos de la ONU, "es imposible" sin el agua.

"Mi pedido, desde Bolivia, a los presidentes y a los Gobiernos de los cinco continentes que son parte de Naciones Unidas, es que aprueben el agua como derecho humano", sentenció.

El mandatario recordó que en la Constitución de su país promulgada el pasado año ya se incluyó el acceso al agua como un derecho de la población boliviana, y ahora espera que se haga lo propio en el organismo internacional.

Según Morales, eso ayudaría a poder cumplir con los Objetivos del Milenio para el año 2015, entre los cuales se encuentra la dotación de agua potable y saneamiento a todo el mundo.

"Sería totalmente contradictorio para las Naciones Unidas decir que aprueba como objetivo dotar agua potable y saneamiento al mundo entero, y que no se declare al agua como un derecho humano", opinó.

Morales hizo un llamado a los movimientos sociales para que presionen a los gobiernos "que no quieren debatir".

"Si el agua sigue siendo un negocio privado, es una forma de vulnerar a los derechos humanos y por eso (debe) estar una resolución para declarar al agua un derecho humano en todo el mundo. (...) En algunos países, lamentablemente, está como un derecho y negocio privado, cuando debería ser de servicio público", aseguró.

"Sin agua no podemos vivir, estamos trabajando para que el agua sea declarada un derecho humano", concluyó.

jueves, 8 de julio de 2010

Irán: Mujer en riesgo de ser lapidada por adulterio: Amnistía Internacional España - Derechos Humanos

Sakineh Mohammadi Ashtiani, madre de dos hijos, está presa desde 2005. Fue declarada culpable en mayo de 2006 de mantener una “relación ilícita” con dos hombres, y condenada a recibir 99 latigazos. Con posterioridad fue declarada culpable también de “relación extramatrimonial”, acusación que ella negó, y condenada a morir por lapidación.

Sakineh Mohammadi Ashtiani se ha retractado de la “confesión” que hizo durante su interrogatorio alegando que había sido coaccionada para hacerla. Dos de los cinco jueces del tribunal la declararon inocente, señalando que ya había sufrido una condena de flagelación y que consideraban que no se había presentado la prueba necesaria del adulterio en la causa contra ella. Sin embargo, los otros tres, incluido el presidente del tribunal, la declararon culpable basándose en el “conocimiento del juez”, un principio de la legislación iraní que permite a los jueces adoptar una decisión subjetiva y posiblemente arbitraria en relación con la culpabilidad del acusado, aun en ausencia de pruebas claras o concluyentes.

El Tribunal Supremo confirmó la condena de muerte el 27 de mayo de 2007. Su indulto pende de la decisión de la Comisión de Amnistía e Indulto, que ya se lo ha negado dos veces.

Haz click en el siguiente enlace para firmar tu solicitud:

Irán: Mujer en riesgo de ser lapidada por adulterio: Amnistía Internacional España - Derechos Humanos: "- Enviado mediante la barra Google"