Videos

lunes, 24 de julio de 2017

Con ingenio Casa del Arte mantiene cartelera cultural en Rancagua

Con un ingenio típico del chileno, la Casa del Arte de Rancagua se las arregla para mantener una cartelera cultural que se sostiene gracias a un pequeño pero fiel público, el que tras cada función puede compartir anticuchos y navegados que mejoran la rentabilidad de una sala que tiene interesantes posibilidades para presentaciones íntimas.
Artículo preparado por Alejandro Pujá Campos,
Presidente de Consumidores Asociados, la ODECU del Libertador.

La visita a la Casa del Arte, el sábado 23 de julio, tenía la intención de ver la comedia "Suegras", pero terminó en descubrir como esta pequeña sala, con ingenio y organización, se las arregla para gozar de una buena salud, aunque la demanda de sus espectáculos no sea masiva.

En la ocasión se había anunciado, a las 20:30 horas, la obra protagonizada por Alex Vidal, Shlomit Baytelman, Cecilia Cucurella, Eliana Albasetti y María Angélica Arcos; de un guión original de Hugo Daniel Marcos y con la dirección de Christian Villarreal.

Llegando al lugar, se advertía en una clásica pizarra negra y con tiza, de la ausencia de Baytelman y Albasetti por razones de salud, lo que parece no melló la voluntad del público que casi llenó la pequeña sala ubicada en Ibieta 187. Claro que esa información podía haber sido subida oportunamente al sitio casadelarte.cl, que hasta el inicio de la función nada advertía de esta eventualidad. Reemplazaron a las enfermas las actrices Bárbara Santander y Carmen Poblete Avila, de la compañía TIARA.

No obstante, como ya habíamos reservado por teléfono, había que ser coherente en el interés de conocer la obra y el recinto, así que avanzamos a comprar una módica entrada de $7000, en primera fila, para ver una comedia entretenida.

La pieza, de poco más de una hora, explota los malos ratos que sufre un matrimonio de una mujer jóven (Bárbara Santander) con un varón cinco años mayor, trasplantado de corazón, (Alex Vidal); que es visitada, en distintos días de la semana por sus respectivas madres, suegras que no se toleran la una con la otra, y la madre de Pablo, el que le donó el corazón a Daniel, el personaje de Vidal.

Luego, la comedia discurre en los enredos que se producen cuando, por distintas causas, coinciden las tres madres, el mismo día, en la casa del matrimonio que hace denodados esfuerzos por evitar se encuentren y, también, por expulsarlas.

Sumando y restando, el saldo de haber visitado la Casa del Arte de Rancagua es positivo. Se trata de un local acogedor, una buena acústica que se presta para conciertos íntimos, valores razonables y una curiosa invitación, hecha antes del inicio de la función, para comparrtir unos anticuchos con navegado, al terminar. Se trata de una ingeniosa forma de optimizar la rentabilidad de la función, que no me cabe duda es acogido por buena parte de los asistentes.

Por otra parte, la página casadelarte.cl es desabridamente sencilla, con notas de hace 10 años inclusive y una oferta de membresía por la que se puede obtener anticipadamente la cartelera, razón no muy convincente como para asociarse, a menos que lo que se busque es apoyar decididamente a este recinto, cuestión que vale la pena plantearse.

Pero como no estamos obligados a ser mecenas, hago votos para que la Casa del Arte pueda mejorar la gestión y seguir manteniendo este pequeño pero prometedor espacio de cultura y socialización local.

Publicado originalmente en el sitio institucional de Consumidores Asociados, la ODECU del Libertador.

domingo, 23 de julio de 2017

Producción mundial de plástico ha aumentado 200 veces los últimos 13 años

Su peso es equivalente al de 1000 millones de elefantes y la mitad del total se ha producido sólo en los últimos trece años. Este es el primer análisis global de la producción, el uso y el destino final que se ha dado a todos los plásticos que el ser humano ha fabricado desde la creación de este material hasta el año 2015.

La producción mundial de plástico se ha disparado de forma alarmante desde que se iniciara la fabricación a gran escala de materiales sintéticos a principios de los años 50. Según un estudio realizado por un equipo científico de la Universidad de Georgia, la Universidad de California en Santa Bárbara y la Sea Education Association, todas ellas instituciones estadounidenses, los seres humanos hemos generado un total de 8300 millones de toneladas de plástico.

Y lo más preocupante es que no hemos sido demasiado diestros a la hora de gestionar los residuos: porque de esos 8300 millones de toneladas fabricadas, 6300 millones son hoy en día residuos; y de estos, solo alrededor del 9% se ha reciclado, el 12% se ha incinerado y la escalofriante cifra del 79% yace acumulada en vertederos o en el medio ambiente.

El plástico que hemos producido en todas estas décadas, es equivalente, según destacan estos investigadores, al de 822000 torres Eiffel, 25000 edificios Empire State, 80 millones de ballenas azules o 1000 millones de elefantes.

"Si continúan las actuales tendencias de producción y gestión de residuos, aproximadamente 12000 toneladas de residuos plásticos estarán en vertederos o en el medio ambiente en 2050", advierten los autores del estudio, recientemente publicado en la revista Science Advances.

Jenna Jambeck, coautora de esta investigación y profesora asociada de la Universidad de Georgia, explica que "la mayoría de los plásticos no se biodegradan en ningún sentido, por lo que los residuos que los humanos han generado podrían estar con nosotros durante cientos o incluso miles de años. Nuestras estimaciones subrayan la necesidad de pensar en extremo en los materiales que usamos y en nuestras prácticas de gestión de residuos".

Con el paso del tiempo, nos hemos ido haciendo más dependientes del plástico. De esta manera, si la producción mundial era de 2 millones de toneladas en 1950, en 2015, esta superó los 400 millones de toneladas, convirtiéndose en uno de los materiales más producidos por el ser humano. De hecho, del total de plástico producido entre 1950 y 2015, aproximadamente la mitad se ha generado en los últimos trece años.

Fuente: Revista Muy Interesante, Julio de 2017.

Publicado originalmente en el sitio institucional de Consumidores Asociados, la ODECU del Libertador.

Banco Central de Chile informa aumento de deudas hipotecarias y bajísimo ahorro nacional

El informe entregado durante la penúltima semana de julio trata de la "Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2017".

De acuerdo al último informe sobre "Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2017", publicado por el Banco Central de Chile, la tasa de ahorro de la economía chilena retrocedió 0,4 puntos porcentuales desde el cierre del año 2016, quedando en 19,7% del Producto Interno Bruto, PIB, al cierre del primer trimestre.

Este resultado se explicó por una reducción del ingreso nacional disponible sumado a un mayor consumo total.

Por sectores, el menor ahorro de la economía se debió principalmente al resultado de gobierno (-0,7 puntos porcentuales del PIB), compensado en parte por las sociedades financieras y los hogares, que aumentaron ligeramente su tasa de ahorro.

El retroceso de la tasa de ahorro nacional junto a un ligero aumento de la tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias), determinó que la necesidad de financiamiento de la economía se situara en 1,9% del PIB, 0,5 puntos porcentuales, por sobre lo registrado al cierre del 2016.

Este resultado es producto del déficit de gobierno y en menor medida de las empresas no financieras. Lo anterior fue contrarrestado parcialmente por la mejora en la capacidad de financiamiento de los hogares y sociedades financieras.

El financiamiento de la economía provino básicamente de la emisión de títulos de deuda. Lo anterior fue compensado en parte con una menor contratación de préstamos y mayores aportes de capital a empresas.

Los hogares mostraron una mayor capacidad de financiamiento, que llegó a 5,4% del ingreso disponible, 0,4 puntos porcentuales superior al cierre del 2016. En el periodo, los hogares adquirieron activos financieros por un monto equivalente a 12,2% del ingreso disponible, especialmente aportes a los fondos de pensiones (8,1 puntos porcentuales), y contrataron pasivos, por el equivalente a 6,8%, principalmente préstamos bancarios.

Las empresas no financieras, en tanto, aumentaron su necesidad de financiamiento a 2,9% del PIB (0,3 puntos porcentuales, mayor al del periodo previo), lo que se reflejó principalmente en un menor flujo de activos financieros, particularmente de las cuentas por cobrar. En contrapartida, la contratación de pasivos disminuyó, liderada por un menor flujo de préstamos.

Por su parte, durante el periodo, el gobierno general registró un déficit de 3,3% del PIB anual, superior en 0,6 puntos porcentuales al del trimestre anterior, obteniendo la mayor parte del financiamiento a través de una mayor emisión neta de títulos de deuda.

Los hogares mostraron un ratio deuda/ingreso de 68,5%, superior al cierre de diciembre en 0,3 puntos porcentuales, y explicado por el aumento de los préstamos bancarios para la adquisición de viviendas.

Por su parte, la deuda de las empresas no financieras representó 105,7% del PIB, disminuyendo 0,8 puntos porcentuales respecto del cierre de año, en línea con el menor flujo de préstamos contratados tanto en Chile como en el exterior.

En el ámbito de las posiciones financieras netas —diferencia entre los activos financieros y pasivos—, la economía en su conjunto mostró una posición deudora frente al resto del mundo de 18,1% del PIB, representando un deterioro respecto del periodo anterior.

Por sectores, la mayor posición deudora de la economía corresponde a las empresas no financieras, que aumentaron su saldo neto deudor en 2,5 puntos porcentuales durante el trimestre, hasta 147,3% del PIB, en parte explicado por la revalorización del patrimonio de las entidades cotizadas.

Las sociedades financieras, en tanto, deterioraron su posición acreedora hasta 5,5% (2,2 puntos porcentuales menor que el cierre de diciembre).

Finalmente, el gobierno general alcanzó una posición deudora de 4,1% del PIB, similar al periodo anterior. Los hogares, en tanto, aumentaron su riqueza financiera neta con relación a su ingreso disponible hasta 191,3%, esto es, una mejora equivalente a 3,9 puntos porcentuales del ingreso, explicado fundamentalmente por la trayectoria positiva del patrimonio de los fondos de pensiones.

Fuente: Banco Central de Chile.

Publicado originalmente en el sitio especializado Servicio de Educación Financiera de Consumidores Asociados.

viernes, 21 de julio de 2017

Compensaciones y reparaciones por cortes de servicios básicos

La frecuencia de cortes en distintos servicios básicos ha puesto en la agenda pública la necesidad de reparar los múltiples daños que se producen. Sin embargo, el generalizado desconocimiento sobre las acciones que proceden en cada caso, opera en contra de un ejercicio adecuado de los derechos ante las entidades que corresponden y en los tiempos que las leyes establecen. Consumidores Asociados informa los principales derechos y acciones que los afectados por cortes prolongados de servicios básicos pueden ejercer.


Artículo preparado por Alejandro Pujá Campos,
presidente de Consumidores Asociados.

Los cortes de servicios básicos causan muchos trastornos en la vida cotidiana de las familias y también en las actividades de otros sectores de la sociedad como el comercio, la producción e incluso los servicios públicos del Estado.

Los cortes causan daños y éstos deben ser reparados, a partir de uno de los principios fundamentales del Derecho y fuente de obligaciones: "El que causa un daño, está obligado a repararlo".

Sin embargo, las personas, dependiendo de su naturaleza jurídica, podrán exijir las reparaciones a través de distintos canales.

Como regla general, las empresas proveedoras de servicios como electricidad, agua potable, servicios de telecomunicaciones, etc., suelen encontrarse bajo la supervisión y fiscalización de órganos estatales especializados, con atribuciones y facultades normativas y sancionadoras.

Así, existe las superintendencia de electricidad y combustibles, la superintendencia de servicios sanitarios y la subsecretaría de telecomunicaciones. Estos órganos del Estado se encuentran facultados para recibir los reclamos de los usuarios de servicios básicos y también para actuar de oficio, sin necesidad de requerimiento, en los casos de alteraciones masivas de los servicios, como los cortes prolongados. Los órganos supervisores pueden iniciar investigaciones administrativas, levantar cargos y establecer multas, además de impartir órdenes a las empresas fiscalizadas.

Si las empresas multadas estiman que las sanciones y la órdenes son ilegales, arbitrarias o abusivas pueden reclamar, dentro de plazo, ante la respectiva Corte de Apelaciones que podrá dejar sin efecto, modificar o confirmar las sanciones. Luego de esta sentencia queda la alternativa de recursos de casación ante la Corte Suprema.

Si las empresas sancionadas se allanan a cumplir con las sanciones impuestas o habiendo reclamado ante los tribunales superiores, las sanciones se mantienen, se acaba la tramitación judicial de la sanción la cual debe ser cumplida. Las órdenes impartidas deben cumplirse y las multas deben pagarse al Fisco.

Las multas son percibidas por el Estado y van al erario nacional y las órdenes suelen referirse a mejoras en los servicios que deben implementarse, prohibiciones de realizar determinadas conductas, etc. Sin embargo, hasta este momento nada se ha hecho por reparar a los afectados directos de los cortes de servicio.

En general, ante cortes de suministros de agua o electricidad, las empresas no incurren en cobros indebidos, pues se trata de servicios que se cobran a partir de las lecturas de los medidores de cada servicio. Por tanto, si no se entrega agua o electricidad, los medidores dejarán de marcar. Esto sirve para enfatizar que si no hay suministro, tampoco hay cobro indebido.

Distinto es el caso de servicios de cobro fijo mensual, como los planes de internet domiciliario. En ese caso, si hay cortes de servicio, lo mínimo exigible es el descuento proporcional del valor del servicio en relación al tiempo en que estuvo cortado.

No obstante lo anterior, a pesar de que la falta de suministro no genera cobros indebidos, las normas sectoriales establecen o pueden establecer compensaciones por la falta de servicio.

Así, existe una fórmula de cálculo para compensar a los usuarios de electricidad que deriva en un descuento en la cuenta del mes siguiente o subsiguiente contado desde la fecha del corte, descuento que equivale a lo no consumido multiplicado por tres o cuatro veces, aproximadamente.

En el caso de los servicios sanitarios, no existe en Chile una norma compensatoria lo que se pretende corregir con un proyecto de ley que data desde diciembre de 2013 y que a Junio de 2017 aun se encontraba en segundo trámite constitucional en el Senado.

Si en determinados servicios no hay normas compensatorias, el órgano estatal supervisor o los tribunales de justicia, en uso de sus atribuciones podrán fijar los pagos que compensen a los consumidores y usuarios por la falta de servicio.

Hasta aquí tenemos, primero, una sanción administrativa, confirmada o no por los tribunales y una compensación por falta de servicio, pero aun no hay ninguna reparación por los daños que el corte del servicio haya causado.

En este punto, es importante tener presente que la existencia de una sanción administrativa facilita las demás acciones reparatorias que pueden intentar las personas naturales o jurídicas afectadas por los cortes. Recordemos que la falta de servicio afecta a las familias en sus hogares pero también a los comerciantes, los industriales, profesionales, servicios públicos, etc., con un variadísimo catálogo de daños.

El daño moral y el daño material

Para avanzar en la determinación de estos daños, se debe distinguir los distintos tipos de daño que nuestro derecho reconoce. Así, tenemos una gran división que clasifica los daños entre morales y materiales.

El daño moral se define, en términos generales, como la aflicción, el tormento emocional o psicológico que los hechos causan en los individuos. Comprende una serie de aspectos complejos vinculados con la dignidad de las personas, la vulneración de sus sentimientos, etc. Algunos sintetizan manifestando que el daño moral es el precio del dolor. Y este precio del dolor es de lo más difícil de determinar. Incluso, antaño, se estimaba inmoral poner precio al daño moral pues hay situaciones, como la muerte de un ser querido, que no se compensa con nada.

Aún así, las leyes actuales reconocen el derecho a la reparación del daño moral, por subjetivo que este sea.

Por su parte, el daño material se subdivide en daño emergente y lucro cesante. El daño emergente es aquel perjuicio directo que produce el hecho dañoso. Por ejemplo, en un corte intempestivo de la electricidad, si ésta vuelve con una sobrecarga, el daño emergente puede ser el televisor que termina quemado.

A su vez, el lucro cesante es la pérdida de ingresos, remuneraciones, rentas, etc., derivados del hecho dañoso. En el mismo caso anterior, si el corte de suministro eléctrico ocurre en un almacén o una actividad productiva como un taller que requiere electricidad para continuar funcionando, es evidente que no podrá percibir los ingresos habituales durante el periodo en que el local no pueda funcionar. Ahí se configura el lucro cesante. En palabras sencillas, el lucro cesante es lo que se pierde por no poder trabajar.

Compensaciones y reparaciones voluntarias y masivas recientes

Como puede verse, los conceptos de compensación y reparación no son exactamente lo mismo, implican cosas distintas y, más encima, al tratarse de servicios de uso masivo, los cortes terminan afectando a muchas personas, empresas e instituciones, por lo que determinar las compensaciones y las reparaciones es un asunto complejo.

A partir de casos específicos, como la colusión de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones con la empresa sueca de celulosa SCA, una mesa de mediación convocada por el Servicio Nacional del Consumidor acordó compensaciones por 150 millones de dólares, que implicarían $7000 por cada mayor de edad. Esta compensación aun no se paga, pues hay recursos pendientes en el juicio en que se formalizó el acuerdo de la mesa.

Posteriormente, la Compañía General de Electricidad, CGE, ofreció una compensanción de $25000 en las boletas de sus clientes afectados por cortes derivados de temporales de lluvia y vientos ocurridos en junio de 2017.

Y hoy, la empresa de distribución de electricidad, ENEL, sucesora de Chilectra, ha ofrecido una compensación máxima de $25000 diarios por cada día que sus clientes estuvieron sin servicio, lo que representa el monto más alto ofrecido voluntariamente por una compañía, por concepto de lo que podríamos llamar una reparación general.

Estas compensaciones y reparaciones generales han obedecido al intento de las compañías, presionadas, por supuesto, por las autoridades y la opinión pública, de resolver amistosamente los conflictos, lo cual efectivamente reduce la animosidad y en muchos casos representará una reparación adecuada a daños de menor envergadura.

Cómo proceder para reclamar daños específicos

Sin embargo, quienes tengan otro tipo de daños, deberán exijir las reparaciones por los canales que correspondan en cada caso. En este supuesto entran situaciones como la pérdida de alimentos de los refigeradores, el deterioro de artefactos eléctricos, las mercaderías congeladas que se deterioraron en los almacenes, la baja de venta o productividad en las empresas, los eventuales efectos, mortales en algunos casos, de los enfermos electrodependientes, aquellos que sostienen sus funciones vitales con máquinas de asistencia médica, etc.

La primera recomendación es dirigirse directamente a la compañía de servicios con todos los antecedentes disponibles para acreditar los daños alegados. Las compañías, más sensibles ahora que antes, buscarán ofrecer reparaciones adecuadas. Si no lo hacen o el afectado estima que lo ofrecido es insuficiente, podrá dirigirse ante las autoridades supervisoras del sector, superintendencias o subsecretarías, para que se determine la infracción por la falta de servicio y se sancione administrativamente como ya se ha explicado, si es que la respectiva autoridad no ha tomado ya conocimiento del asunto, e iniciado las acciones investigativas y sancionadoras.

Habiéndose determinado las infracciones, con las respectivas sanciones administrativas y teniendo, además, el afectado los medios para probar su daño particular, sea de tipo moral, material o ambos, podrá recurrir en forma individual al respectivo juzgado de policía local. Así lo establece la ley del consumidor que permite a los demandantes representarse personalmente, sin patrocinio de abogado, cuestión no muy recomendable si no se sabe de leyes y procedimientos judiciales.

Si el afectado es una empresa, un comerciante, un industrial, un profesional, etc., que no sea un consumidor final, como lo define la ley del consumidor, en su artículo 1, no podrá demandar invocando esta ley en el juzgado de policía local. Por tanto, todos los demás casos que no contempla la ley del consumidor deberán actuar a través de demandas civiles ordinarias que se interponen en los juzgados civiles.

¿Para qué sirven las demandas colectivas?

Finalmente, la ley del consumidor contempla la posibilidad de interponer demandas colectivas. Estas demandas pueden entablarse por un grupo de 50 o más afectados por el mismo caso, una asociación de consumidores o el SERNAC.

Sin embargo, como se trata de intereses colectivos que se entiende son homogéneos, similares, la ley contempla la posibilidad de que aquellos que tengan un daño mayor o distinto, hagan reserva de sus derechos para que en un juicio aparte aleguen su daño. La reserva de derecho implica comparecer ante el tribunal que lleva la causa colectiva para señalar que no se quiere estar entre los eventuales beneficiados con la demanda. Si un afectado no hace reserva de derechos, los resultados de la demanda podrán beneficiarlo o afectarlo, sin posibilidad de alegar un daño mayor posteriormente.
Todo lo anterior ocurre porque las demandas colectivas sirven para alegar daños similares, homogéneos, como cuando todos los afectados compraron la misma cafetera que salió dañada y exigen el dinero, la reparación o el cambio del producto. Pero aquel consumidor que compró la cafetera y la falla del artefacto terminó causando un incendio en su vivienda, deberá hacer reserva de derechos en la demanda colectiva y demandar aparte, en otro juicio.

Como puede verse, el camino de las compensaciones y las reparaciones por cortes de servicios no es muy llano ni claro para quien no sea un experto. Por lo mismo, debemos avanzar en mejorar la actual ley, aun en reforma en el Congreso, y establecer mecanismos más expeditos, económicos y eficientes para compensar y reparar de la forma más integral posible a todos y cada uno de los afectados. Tarea algo difícil, pero no imposible.

Artículo publicado originalmente en el sitio institucional de Consumidores Asociados, la ODECU del Libertador.

martes, 11 de julio de 2017

SBIF presentó informe sobre equidad de género en acceso y uso del sistema financiero

Se trata de la decimosexta versión de este estudio, que busca satisfacer requerimientos de información asociados al diseño e implementación de políticas públicas en materia de equidad de género. Una completa radiografía del acceso y uso de productos financieros que tienen las mujeres y hombres en el país, contiene el nuevo informe de Género en el Sistema Financiero de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, SBIF. 

Los principales objetivos del informe, pionero en el mundo, son relevar la importancia de avanzar en reducción de brechas de género en el sistema financiero y generar información que aporte en la construcción de las políticas públicas y de las políticas comerciales de las instituciones financieras.

Con esa meta, la edición de este año presenta la evolución temporal (2002-2016) de un conjunto de indicadores que permiten evaluar el acceso y uso a los productos bancarios de ahorro, crédito y administración del efectivo, por parte de hombres y mujeres en el país

Principales resultados 

Si bien las mediciones internacionales de brechas de género muestran que la “dimensión económica” es una de las con mayor rezago en el país, los resultados del informe dan cuenta de importantes avances en el cierre de brechas de género asociadas al uso de servicios financieros provistos por la banca

En efecto, durante el período de análisis (2002-2016) no se advierten brechas significativas en la cobertura de los productos de ahorro bancarios, y se observan avances sostenidos en el cierre de brechas de género asociadas a la cobertura de productos de crédito y administración del efectivo. Sin embargo, se detectan brechas que aún persisten en el sistema. 

Entre los principales resultados del estudio, se encuentran los siguientes, separados por tipo de producto: 

Productos de crédito

La proporción de deudoras bancarias mujeres como porcentaje de los deudores hombres aumentó de 56% en 2002 a 94% en 2016. Por otra parte, la relación entre el monto de la deuda de las mujeres y los hombres aumentó en 2 puntos porcentuales (pasando de 54% en 2015 a 56% en 2016), destacando que la cobertura poblacional del crédito para las mujeres (medida como porcentaje de la población adulta del mismo sexo con créditos vigentes) pasó de 44% a 45% en el mismo periodo. 

Administración del efectivo

La brecha de género asociada a la cobertura de productos de administración de efectivo se ha reducido significativamente durante la última década. La relación entre cuentas de administración del efectivo contratadas por mujeres respecto de aquellas contratadas por hombres pasó de 62% en 2002 a 92% en 2016. La cobertura poblacional de estos productos para las mujeres pasó de 23% a 131% durante el mismo periodo.

El cierre de la brecha de género en el acceso a estos productos se explica en gran parte por la masificación de cuentas vista (entre las que se incluye la Cuenta RUT de Banco Estado). Por cada 100 cuentas vista contratadas por hombres, existen 99 contratadas por mujeres. El número baja a 66 en el caso de las cuentas corrientes.

No obstante, persisten diferencias relevantes en los montos administrados por hombres y mujeres. A 2016, sólo un 34% del saldo total administrado mediante estos productos está asociado a mujeres. Los comportamientos asociados a la mantención de saldos diferenciados por género parecen reflejar, fundamentalmente, las brechas de ingreso entre ambos. 

Ahorro

No existe evidencia de brechas de género significativas asociadas al acceso y uso de productos bancarios destinados al ahorro. Sin embargo, se detectan diferencias en la composición del saldo de los instrumentos de ahorro de hombres y mujeres.

Globalmente, el saldo promedio de ahorro de las mujeres es inferior al de los hombres (31 puntos porcentuales menor durante el último periodo). No obstante, en los productos cuentas de ahorro para la vivienda y ahorro previsional voluntario, las mujeres exhiben durante los últimos periodos saldos promedio superiores a los de los hombres. 

Integridad financiera

En relación a la integridad financiera, las mujeres sistemáticamente han exhibido indicadores de morosidad y protestos de cheques menores a los de los hombres. En particular, respecto a los indicadores de morosidad de la cartera crediticia, la morosidad menor a 90 días de los hombres es 14% mayor a la de las mujeres. En el caso de la morosidad de 90 días o más, el porcentaje llega a 40%, manteniéndose las brechas durante gran parte del periodo evaluado. 

Diferencias en crédito y ahorro para la vivienda

Según revela el informe, consistente con mediciones anteriores de la SBIF, la deuda bancaria de las mujeres posee un componente habitacional porcentualmente mayor al de los hombres (61% de la deuda de mujeres corresponde a deuda habitacional, mientras que para los hombres esta proporción es de 57%). Por su parte, la deuda de los hombres posee un componente comercial porcentualmente mayor al de las mujeres.

Sin embargo, un análisis detallado del acceso a los créditos hipotecarios revela que si bien no se advierten brechas de género sustantivas en términos de tasas de interés y plazos, sí las hay en cuanto a los montos colocados, siendo inferiores para mujeres respecto de los hombres.

A diciembre del 2016 gran parte de los créditos otorgados a hombres corresponden a viviendas cuyo valor fluctúa entre 1.000 a 2.000 Unidades de Fomento (26,6% del total) y 3.000 a 6.000 U.F. (25,8% del stock total). En tanto, la deuda de las mujeres se concentra principalmente en los tramos de 1.000 a 2.000 Unidades de Fomento (32,7%) y 2.000 a 3.000 U.F. (23,4%). Estas relaciones han permanecido estables en los últimos 8 años. 

Consistente con el componente habitacional de la deuda de las mujeres frente a hombres, las mujeres tienen una demanda más activa en los productos de ahorro para la vivienda. Es así como a diciembre de 2016 las mujeres poseían 2,8 millones de cuentas de ahorro para la vivienda, muy por encima de los 1,7 millones de cuentas pertenecientes a ahorrantes hombres. 

Más antecedentes de este informe sobre equidad de género en el acceso y uso del sistema financiero, los puede obtener en el sitio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Publicado originalmente en el sitio del Servicio de Educación Financiera de Consumidores Asociados.

jueves, 6 de julio de 2017

Modificación al derecho de retracto en Chile

El derecho de retracto, tiempo de enfriamiento o derecho de arrepentimiento, entendido como la posibilidad de anular la compraventa de un bien o la contratación de un servicio, sin expresión de una causa justificada, requiere urgentes mejoras en nuestra legislación. En algunos casos se está prestando para el abuso y un enriquecimiento ilegítimo de proveedores, que se quedan con los valores pagados por los clientes que no pueden gozar de los productos o servicios.

Artículo preparado por Alejandro Pujá Campos,
Presidente de Consumidores Asociados.

Un ejemplo de esto es lo que ocurre con portales de Internet como Despegar.com, que no facilita la anulación de compras de pasajes aéreos o paquetes turísticos y ni siquiera gestiona la posibilidad de cambios de fechas o de los pasajeros que utilizarán el servicio. 

No obstante lo anterior, tampoco se debe permitir un retracto a todo evento, es decir un arrepentimiento que no responda a una idea de proteger razonablemente a un consumidor o usuario, frente a un error u otra circunstancia atendible, pues un ejercicio desmesurado del retracto puede causar distorsiones y perjuicios a los proveedores por la incerteza que envolverá a sus acciones y acuerdos comerciales. Esto puede derivar en servicios defectuosos, ofertas de menor valor, baja calidad de los productos, etc. 

La idea de que el proveedor retenga un porcentaje del valor de ciertos contratos, como los educacionales, a modo de indemnización cuando el cliente manifieste su deseo de retractarse, permitiría protegerlos del uso indiscriminado de un arrepentimiento que en algunos casos debiera justificarse objetivamente. 

Lo anterior, en ningún caso debe debilitar la posibilidad de las partes de alegar y probar, por supuesto, la fuerza mayor o el caso fortuito, del artículo 45 del Código Civil, como una forma de eximirse temporal o definitivamente del cumplimiento del contrato; ni tampoco debe afectar la voluntad de aquellos proveedores que estén dispuestos a asumir los costos de ofrecer una garantía de satisfacción a todo evento, posición que indudablemente los pondrá en los primeros lugares de la elección de los consumidores y usuarios.

Publicado originalmente en el sitio de Consumidores Asociados, la ODECU del Libertador.

¿Cuál es la importancia de la inflación y cómo se mide?

La inflación es una de las variables más importantes de la economía, y entender cómo funciona resulta fundamental para poder conseguir una eficiente planificación financiera. En este artículo explicamos la importancia de la inflación y cómo se mide.

Artículo preparado por Carlos Montoya Ramos,
Periodista del Servicio de Educación Financiera

Considerando el IPC de junio, la inflación sigue mostrando una marcada tendencia a la baja, la que podría profundizarse en los próximos meses. ¿Cómo afecta este comportamiento a los consumidores? ¿Qué relevancia tiene al momento de tomar decisiones de consumo, ahorro o inversión?

La inflación consolida su tendencia a la baja. El Índice de Precios al Consumidor, IPC, de junio arrojó una caída de 0,4%, con lo que la inflación se ubicó en 1,1% en lo que va del año, y en 1,7% para los últimos 12 meses.

Esta última cifra vino a consolidar la tendencia a la baja que ha mostrado la inflación durante 2017, motivo por el que el Banco Central de Chile tuvo que reducir su Tasa de Política Monetaria hasta el nivel actual de 2,5%.

En este escenario, algunos actores del mercado señalan que el IPC de julio podría no mostrar variación, o incluso ser negativo nuevamente, lo que profundizaría la caída de la inflación, y con ello abriría la puerta para posibles nuevos recortes de tasa por parte del Banco Central.

Sin embargo, pese a la indudable relevancia que tiene el comportamiento de la inflación para el contexto macroeconómico nacional, esta variable también tiene un importante impacto en los consumidores y sus decisiones de compra, ahorro e inversión.

¿Qué es la inflación?

La inflación se registra en Chile mediante el Índice de Precios al Consumidor, que es un indicador económico que mide mes a mes la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos, del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país. Es calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en forma mensual y se publica el octavo día de cada mes.

El IPC se utiliza, principalmente, con dos propósitos:

1. Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo (inflación) puesto que su comportamiento impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente, que en Chile es el Banco Central, la evolución de la Unidad de Fomento, UF, la Unidad Tributaria Mensual, UTM, las fluctuaciones en las tarifas de servicios y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales, entre otros usos.

2. También sirve como una aproximación al costo de vida, lo que permite la indexación de contratos, es decir, relacionarlos en la misma dirección.

¿Cómo se mide el IPC?

El Índice de Precios al Consumidor está compuesto por una canasta de 321 productos, divididos en 12 divisiones:
  • Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
  • Bebidas Alcohólicas y Tabaco
  • Vestuario y Calzado
  • Vivienda y Servicios Básicos
  • Equipamiento y Mantención del Hogar
  • Salud
  • Transporte
  • Comunicaciones
  • Recreación y Cultura
  • Educación
  • Restaurantes y Hoteles
  • Bienes y Servicios Diversos
Cada división tiene una ponderación distinta dentro de la canasta, siendo la más relevante Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (19%), Transporte (14,47%) y Vivienda y Servicios Básicos (13,8%).

Las que tienen menor ponderación son Vestuario y Calzado (4,48%), Restaurantes y Hoteles (4,37%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3,31%).

Además, cada división está dividida en diversos productos y servicios, también con sus respectivas ponderaciones diferenciadas.

Conocer que cada división y producto tiene una ponderación diferente dentro de la canasta, permite entender que un alza en el precio de un producto alimenticio tendrá mayor impacto en la inflación, que un alza en el precio de un producto de calzado.

La canasta de productos se modifica cada cinco años, siendo su última actualización en 2013 y puesta en vigencia en 2014.

Los productos y servicios que componen la canasta son muy variados, y entre ellos se incluyen el vodka, snack, gastos comunes, servicio de transfer, tierra y fertilizantes, servicio de enseñanza de postgrado y postítulos, helados y postres consumidos fuera del hogar y servicios de sala cuna. Su actualización, lo que implica agregar o sacar de la cartera responde a la evolución del comportamiento de consumo de los individuos en un periodo determinado.

Para descargar la canasta vigente puedes ingresar aquí.

Fuente: Servicio de Educación Financiera de Consumidores Asociados.